En días cargados de religiosidad: ¿cuál es la relación entre religión y crecimiento económico?

Semana Santa es seguramente el período más religioso del año para los cristianos y si sumamos a esto el reciente fallecimiento del papa Francisco, son estos unos días cargados de religiosidad y pesar. Veamos entonces un trabajo que hace referencia a la religión, aunque no se relacione con el sentimiento de duelo que muchos han de tener. Se trata de la relación entre la religión y el crecimiento económico en un artículo de Becker, S. O., Panin, A., Pfaff, S., & Rubin, J. (2025). Religion and economic development: Past, present, and future”. ESI Working Paper 25-01, Chapman University. https://digitalcommons.chapman.edu/esi_working_papers/415/

“Este capítulo examina el papel de la religión en el desarrollo económico, tanto históricamente como en la actualidad. La influencia de la religión varía globalmente, con una alta religiosidad en países como Pakistán y tasas bajas en China. A pesar del declive en algunos países occidentales, la religión sigue siendo influyente a nivel mundial, con un crecimiento proyectado de la población musulmana debido al aumento de las tasas de fertilidad. La religión continúa moldeando las normas e instituciones sociales, como la educación y la política, incluso después de que su influencia directa se desvanece. El capítulo explora cómo las instituciones y normas religiosas han impactado los resultados económicos, centrándose tanto en la persistencia como en el declive. También examina la transmisión cultural, el arraigo institucional, las redes y la competencia religiosa como mecanismos que sustentan la influencia de la religión. Exploramos la relación entre religión y secularización, demostrando que el desarrollo económico no siempre reduce la religiosidad. Finalmente, el capítulo destaca las lagunas en la literatura y sugiere futuras áreas de investigación sobre el papel cambiante de la religión en el desarrollo económico.”

Hoy las desigualdades son mucho menores que antes: en ingresos, en salud, etc.

La desigualdad ha disminuido, pese a las constantes quejas y afirmaciones en contrario. Es lo que concluye el premio Nobel en economía, Angus Deaton, en el siguiente artículo en coautoría con Tim Besley, de Princeton: History of inequality, Dimensions of Inequality: The IFS Deaton Review, Oxford Open Economics, 2024, 3, https://eprints.lse.ac.uk/121230/1/odad096.pdf

“Para pensar en la desigualdad actual, tenemos que pensar en la desigualdad del pasado. Esto es válido para las desigualdades económicas (de ingresos y riqueza) y quizás aún más válido para las desigualdades en materia de salud, estatus, ciudadanía e influencia política.

Estudiar el pasado nos recuerda que debemos ser realistas sobre el ritmo del cambio y poner las tendencias actuales en contexto. Y, aunque cada desafío parece único para quienes lo atraviesan, los paralelismos con experiencias pasadas pueden ayudarnos a recordar cómo nuestros antepasados ​​lidiaron con las tensiones creadas por los cambios tecnológicos, las guerras, las enfermedades y su entorno natural. Necesitamos saber dónde estamos hoy en relación con lo que ha sucedido antes, y hay mucho que aprender del estudio de cómo y por qué cambió la desigualdad.

La historia nos enseña que, por difíciles que parezcan las cosas hoy, las desigualdades son mucho menores que antes. Aunque hay muchos debates en curso sobre las injusticias en la vida moderna, casi todos los aspectos de la vida social, económica y política son más inclusivos que en el pasado.”

Cuando los impuestos sobre la riqueza se vuelven una causa más de la pobreza

Para los que quieren más impuestos sobre la riqueza…, en general se vuelven cargas sobre la pobreza. Veamos el caso de Francia, por ejemplo, en este paper: Pichet, Eric, “The Economic Consequences of the French Wealth Tax” (September 15, 2008). La Revue de Droit Fiscal, Vol. 14, p. 5, April 2007, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1268381

“A pesar de los intentos de «desmantelar» el Impôt de Solidarité sur la Fortune («Impuesto de Solidaridad sobre la Fortuna») durante la última legislatura (2002-2007), los rendimientos del ISF se habían disparado en 2006, pasando de 2.500 millones de euros en 2002 a 3.600 millones de euros. El análisis de las consecuencias económicas de este impuesto sobre el patrimonio del ISF ha llevado a las siguientes conclusiones: los costes de recaudación del impuesto siguen siendo bajos (alrededor del 1,6% de los ingresos); el hecho de no aumentar el umbral en línea con la inflación entre 1998 y 2004 generó ingresos extraordinarios para el Estado francés de 400 millones de euros solo en el año fiscal 2004; el fraude del ISF que consiste principalmente en una subvaloración de los activos inmobiliarios se ha estabilizado con el tiempo en alrededor del 28% de los ingresos totales, equivalente (si el marco legal hubiera permanecido inalterado) a un déficit para el Estado de 700 millones de euros en 2004; La fuga de capitales desde la creación del impuesto sobre el patrimonio del ISF en 1988 asciende a unos 200.000 millones de euros; el ISF provoca un déficit fiscal anual de 7.000 millones de euros, o aproximadamente el doble de lo que produce; el impuesto sobre el patrimonio del ISF probablemente ha reducido el crecimiento del PIB en un 0,2% anual, o alrededor de 3.500 millones (aproximadamente lo mismo que produce); en un mundo abierto, el impuesto sobre el patrimonio del ISF empobrece a Francia, trasladando la carga fiscal de los contribuyentes ricos que abandonan el país a otros contribuyentes.”

Los bonos «verdes» ¿son una solución de mercado para problemas ambientales o una farsa?

Dos papers sobre el tema de los bonos “verdes”, bonos que emiten las empresas para conseguir financiamiento para proyectos que reducirían el impacto ambiental …., o no. Si los ahorristas están más dispuestos a comprar bonos con clausulas sobre políticas de reducción de ese impacto, habría más fondos para estos bonos, con menores tasas para el financiamiento de las empresas. ¿Un mecanismo de mercado para enfrentan el problema del cambio climático?  He aquí dos visiones diferentes sobre el tema.

La primera es CLIMATE CAPITALISTS, por Niels Joachim Gormsen (U. Chicago), Kilian Huber (U. Chicago) y Sangmin Simon Oh (Columbia) Working Paper 32933 http://www.nber.org/papers/w32933  NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

“El costo percibido por las empresas del capital verde ha disminuido desde el auge de la inversión sostenible. Las empresas verdes y marrones percibían que su costo de capital era el mismo antes de 2016, pero después del aumento posterior a 2016 de la inversión sostenible, las empresas verdes percibieron que su costo de capital era en promedio 1 punto porcentual más bajo. Esta diferencia se ha ampliado a medida que la inversión sostenible se ha intensificado.

En algunas de las empresas de energía y servicios públicos más grandes, los gerentes han comenzado a aplicar un costo de capital más bajo a las divisiones más ecológicas. Los cambios en el costo percibido del capital verde incentivan la reasignación de capital entre empresas y dentro de ellas hacia inversiones más ecológicas.”

La otra está en este paper: GREEN BONDS: NEW LABEL, SAME PROJECTS, por Pauline Lam y Jeffrey Wurgler de New York University; Working Paper 32960 http://www.nber.org/papers/w32960  NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

“Las finanzas verdes enfatizan la “adicionalidad”, lo que significa que los proyectos financiados deben ofrecer beneficios ambientales distintivos más allá de la práctica estándar. Sin embargo, el análisis de los bonos verdes corporativos y municipales de EE. UU. indica que la gran mayoría de los ingresos de los bonos verdes se utilizan para refinanciar la deuda ordinaria, continuar proyectos en curso o iniciar proyectos sin aspectos ecológicos que sean novedosos para el emisor. Solo el 2% de los ingresos de los bonos verdes corporativos y municipales inician proyectos con características ecológicas claramente novedosas. Los inversores y los participantes del mercado tampoco distinguen entre los niveles de adicionalidad: los rendimientos de las ofertas, los efectos del anuncio, la inclusión en el índice de bonos verdes y las tenencias de fondos de bonos verdes no están correlacionados con la adicionalidad.”

El origen de mecanismos para la cooperación social. No el estado necesariamente

¿Cuál es el origen de mecanismos para asegurar el cumplimiento de ciertas normas? Muchos pensarán que se trata del origen del Estado, pero no es necesario que sea así, sino que sea un cierto tipo de organización social. Una pregunta cuya respuesta es de fundamental importancia y que los filósofos políticos han analizado desde los griegos y en tiempos más modernos desde Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, entre muchos otros.

Estos autores, buscan tratar este tema: Anderlini, Luca; Felli, Leonardo; Piccione, Michele (2024) : The emergence of enforcement, WZB Discussion Paper, No. SP II 2024-202, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB), Berlin: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/301156/1/1898781419.pdf

“¿Cómo surgen mecanismos que imponen la cooperación en una sociedad donde no existen disponibles y los agentes están dotados de poder puro que permite a un agente más poderoso expropiar a uno menos poderoso?

Estudiamos un modelo donde la expropiación es costosa y los agentes pueden elegir si participar o no en una cooperación para aumentar el excedente o participar en la expropiación.

Mientras que en las relaciones bilaterales, si la cooperación no es abrumadoramente productiva y la expropiación no es demasiado costosa, esto último impedirá la cooperación, cuando hay tres o más agentes los más poderosos pueden convertirse en ejecutores de la cooperación para los agentes clasificados por debajo de ellos. En equilibrio, expropiarán cantidades pequeñas de múltiples empresas más débiles, agentes cooperantes que a su vez no se desviarán por miedo a ser expropiados más en gran medida debido a sus mayores ingresos por expropiación.

Sorprendentemente, los detalles de la estructura de poder son irrelevantes para la existencia de equilibrios con la aplicación de la ley siempre que haya suficientes agentes presentes y uno esté clasificado por encima de todos los demás. Estos detalles son, en cambio, claves para la existencia de otros equilibrios altamente no cooperativos que se obtienen en ciertos casos.”

¿El espíritu de Hayek pero no está Hayek? Democracia, capitalismo y reglas impersonales

Este trabajo pareciera estar inspirado en Hayek, pero no se lo cita. Curioso. La importancia de reglas impersonales, esto es las mismas para todos, es un elemento central en la filosofía política del economista austriaco, pero no hay referencia. Me refiero a “DEMOCRACY, CAPITALISM, AND EQUALITY: THE IMPORTANCE OF IMPERSONAL RULES, por Naomi R. Lamoreaux de Yale University y John Joseph Wallis de University of Maryland; Working Paper 32930, http://www.nber.org/papers/w32930

“Generalmente consideramos progreso cuando un país comienza a pasar de un régimen autocrático a una forma de gobierno democrática. Sin embargo, la introducción de elecciones y otros elementos tempranos de la democracia a menudo tiene el efecto perverso de exacerbar la inestabilidad política. También aumenta los incentivos para que quienes están en el poder manipulen la economía con fines políticos y, por lo tanto, a menudo afecta negativamente al crecimiento económico. Sostenemos que la clave para superar estos perniciosos efectos –para reconciliar la democracia y el capitalismo– es pasar a una estructura de gobernanza basada en reglas impersonales que se aplican de la misma manera a todos (o al menos a categorías amplias de todos). Presentamos la base teórica de este argumento y lo ilustramos con evidencia sobre cómo funcionó (o no) la transformación en el caso de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.”

Alemania: cuando los estudiantes de universidades estatales pagan una cuota moderada

En Argentina hay universidades privadas y estatales. En las primeras los alumnos pagan una cuota; las segundas, en cambio, son totalmente gratuitas y con ingreso irrestricto, algo que parece sacrosanto. Esas universidades estatales son, además, autónomas y no reciben auditorías sobre los fondos que reciben del gobierno nacional. En fin, comentarios aparte he aquí un artículo en Alemania que concluye que si los alumnos pagan una cuota moderada sus resultados son superiores. El artículo es

Berens, Johannes; Henao, Leandro; Schneider, Kerstin (2024) : “Tuition fees and academic (in)activity in higher education: How did students adjust to the abolition of tuition fees in Germany?”, Ruhr Economic Papers, No. 1074, ISBN 978-3-96973-247-2, RWI – Leibniz-Institut für Wirtschaftsforschung, Essen, https://doi.org/10.4419/96973247

En Argentina hay universidades privadas y estatales. En las primeras los alumnos pagan una cuota; las segundas, en cambio, son totalmente gratuitas y con ingreso irrestricto, algo que parece sacrosanto. Esas universidades estatales son, además, autónomas y no reciben auditorías sobre los fondos que reciben del gobierno nacional. En fin, comentarios aparte he aquí un artículo en Alemania que concluye que si los alumnos pagan una cuota moderada sus resultados son superiores. El artículo es

Berens, Johannes; Henao, Leandro; Schneider, Kerstin (2024) : “Tuition fees and academic (in)activity in higher education: How did students adjust to the abolition of tuition fees in Germany?”, Ruhr Economic Papers, No. 1074, ISBN 978-3-96973-247-2, RWI – Leibniz-Institut für Wirtschaftsforschung, Essen, https://doi.org/10.4419/96973247

“Cinco años después de introducir las tasas de matrícula, el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia (NRW) las abolió en marzo de 2011. Utilizando datos de panel a nivel de estudiantes, evaluamos los efectos de esta reforma en la educación académica sobre actividad y desempeño en dos universidades de NRW: una universidad estatal y una universidad privada de carreras aplicadas ciencias (UAS), encontramos que las crecientes tasas de deserción en la universidad estatal no necesariamente indican una menor capacidad o motivación, ya que una proporción importante corresponde a estudiantes fantasma. Así, la contabilidad de la inactividad académica es esencial para evitar que se informen erróneamente las tasas de deserción escolar. Los estudiantes inactivos son atraídos por beneficios estudiantiles en especie o utilizan la universidad como puente hacia sus intereses profesionales o académicos.

Los costos sociales asociados con estos estudiantes inactivos ascienden al 3,3% del gasto público en educación superior en Renania del Norte-Westfalia. Además, estimamos los efectos causales únicamente en estudiantes activos susceptibles de un ajuste conductual. Consideramos cohortes que se inscribieron con tasas de matrícula y emplean servicios fijos bidireccionales y usamos modelos de efectos que tienen en cuenta la heterogeneidad del efecto en cohortes y semestres de estudio.

Estudiantes en la universidad estatal no se registraron para menos exámenes, pero aprobaron aproximadamente un 10% menos de puntos de crédito por semestre después de la reforma, lo que se explica por un efecto esfuerzo estudiantil. En la UAS privada, los estudiantes experimentaron una mayor disminución sustancial en el rendimiento académico y tenían nueve puntos porcentuales más probabilidades de retirarse de un examen registrado. Los futuros graduados son los principales impulsores de estos efectos en ambas instituciones, lo que explica el mayor tiempo de finalización. En consecuencia, la introducción de tasas de matrícula moderadas surge como un instrumento político eficaz para animar a los estudiantes a esforzarse más.”

“Algunos mecanismos podrían explicar tal ajuste conductual (Bietenbeck et al., 2023). Primero, después de la abolición de las tasas de matrícula, los estudiantes activos pueden haber disminuido su esfuerzo académico debido a un costo irrecuperable, es decir, el coste psicológico del fracaso sería mucho menor. Además, los estudiantes racionales que destinados a reducir el tiempo de finalización y pagar menos tasas de matrícula ya no tendrían tal incentivo. Por último, las condiciones de estudio y la calidad de la enseñanza podrían haber empeorado debido a la pérdida de esta fuente de ingresos. Sin embargo, el estado federado de NRW compensó a las universidades por las pérdidas de ingresos y, según nuestro mejor conocimiento, no hay evidencia empírica de cambios en la calidad de la oferta educativa antes y después de la abolición de las tasas de matrícula. De hecho, aquí hemos encontrado alguna evidencia significativa a nivel estudiantil de una reducción en el rendimiento académico y, más limitadamente, actividad académica. Considerando que estimamos efectos causales en cohortes con una composición fija y excluimos a los estudiantes inactivos, nuestros resultados apuntan a una disminución del esfuerzo en la universidad.”

Frank Knight y la evolución del capitalismo con la aparición de grandes empresas y conglomerados

Richard Langlois es profesor en la Universidad de Connecticut y ha escrito muchos artículos y libros sobre empresarialidad, la empresa, Israel Kirzner, Schumpeter, y ahora sobre Frank Knight, en este artículo:

Langlois, Richard N., Frank Knight and the Problem of the Twentieth Century (June 01, 2024). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4900865

“Se ha escrito mucho, especialmente en economía y gestión, sobre la explicación de Frank Knight sobre la incertidumbre y el espíritu empresarial.  Este artículo intenta poner esa teoría en el contexto más amplio de las corrientes intelectuales y, en gran medida, de la historia económica en la que se encontraba Knight.  En respuesta al rápido crecimiento económico y al surgimiento de las grandes empresas industriales en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, muchos llegaron a creer que sería necesario modificar el liberalismo clásico del siglo XIX, si no desecharlo por completo.  Frank Knight estaba entre ellos.  Era, en algunas dimensiones, un progresista e institucionalista.  Sin embargo, lo que lo distinguió de progresistas como John Dewey fue su teoría del conocimiento económico.  Mientras que Dewey y otros insistieron en la panacea de la ciencia como solución a la “cuestión social”, Knight entendió que en un mundo de incertidumbre, la facultad cognitiva del juicio era esencial e inevitable, proporcionando así un nuevo sustento intelectual para muchos de las instituciones. del liberalismo del siglo XIX.  Sin embargo, Knight no siguió las implicaciones de su teoría del conocimiento hasta llegar a sus conclusiones.  Esto se debe a que –tal vez entre otras razones– comenzó con un modelo bien desarrollado de competencia perfecta que, a diferencia de contemporáneos como Joseph Schumpeter y F. A. Hayek, nunca estuvo dispuesto a abandonar como ideal normativo.  Quizás sea sorprendente que Frank Knight fuera progresista e institucionalista porque creía en el modelo neoclásico de economía.”

 

El cambio institucional de la mano de emprendedores y tecnología: las DAOs

La tecnología del Bitcoin permite imaginar cambios muy profundos, no solamente en la moneda, sino en las instituciones, sobre todo a través del blockchain y la DAOs (Decentralized Autonomous Organizations). El tema lo tratan en este artículo “The Economics of Blockchain Governance: Evaluate Liquid Democracy on the Internet Computer”, por   Yulin Liul SciEcon CIC, London, yLuyao Zhangz, Data Science Research Center, Duke Kunshan University, Suzhou, China: https://arxiv.org/pdf/2404.13768

“Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO), la utilización de la tecnología blockchain para permitir la gobernanza colectiva es una innovación prometedora. Esta investigación aborda la pregunta actual en la gobernanza de blockchain: ¿Cómo pueden las DAO Optimizar la cooperación humana? Centrándose en el sistema nervioso de red (NNS), una gobernanza integral en cadena respaldada por el protocolo informático de Internet (PCI) y los principios de la democracia líquida, empleamos teorías abstracción y simulaciones para evaluar su impacto potencial en la cooperación y crecimiento económico dentro de las DAO. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia del mecanismo de participación del NNS, particularmente el multiplicador de recompensas, al alinear los intereses individuales a corto plazo con la prosperidad a largo plazo de la DAO. Este estudio contribuye a la comprensión y diseño efectivo de sistemas de gobernanza basados ​​en blockchain.”

¿Qué son las DAOs? Nada que ver con las cripto y sus tumultos. Dos notas sobre el tema

¿Qué son las DAOs? No vinculen esto con las cripto y sus recientes tumultos, vamos a entender de qué se trata una nueva forma de organización social. Lo vemos en un par de artículos, el primero hoy se titula: Davidson S. “The nature of the decentralised autonomous organisation”. Journal of Institutional Economics. 2025;21:e5. doi:10.1017/S1744137424000341

 

“Este artículo examina el concepto de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), entidades basadas en blockchain destinadas a operar sin autoridad central o jerarquía de gestión, a través de la lente de la economía organizacional. Compara las DAO con formas organizacionales convencionales y explora si las DAO representan una forma organizacional novedosa. El artículo investiga las DAO en el contexto de la hipótesis de los mercados electrónicos y aplica teorías de Demsetz, Jensen y Meckling, y Williamson para comprender su viabilidad potencial a largo plazo. Un hallazgo clave es que para que las DAO funcionen como se afirma, deben suprimir efectivamente los costos de agencia a través de contratos inteligentes y mercados internos disputables. El artículo también destaca los desafíos que enfrentan las DAO para mantener la integridad adaptativa y fomentar la adaptación cooperativa. Si bien las DAO muestran potencial para reducir ciertos costos de transacción e información, su viabilidad a largo plazo depende de la superación de obstáculos significativos de gobernanza y participación.”