¿Donde se acaban las regresiones infinitas? Pues si lo son, nunca se acaban… pero mejoran

Un momento para filosofar, con el notable Michael Huemer, quien en su blog publica un artículo sobre la justificación de nuestros razonamientos. Se titula “Finite Minds”: https://fakenous.substack.com/p/finite-minds

Así comienza:

“Algunas personas piensan que para saber P, se necesita una razón para creer en P, y la razón también debe ser algo que se sabe. Esto amenaza con crear una regresión infinita. Hay cuatro reacciones a esto en epistemología:

Fundacionalismo: Rechazar la suposición inicial. Debe haber cosas que se puedan saber que no dependan de razones (o hay cosas que pueden servir como razones sin ser conocidas).

Escepticismo: No podemos saber nada.

Coherentismo: Tal vez algo como el razonamiento circular esté bien.

Infinitismo: Se puede tener una regresión infinita, y eso está bien.

El infinitismo es históricamente la visión menos popular, defendida, hasta donde yo sé, por nadie antes de Peter Klein.

Para hacerlo parecer menos loco y, por lo tanto, más digno de discusión: los infinitistas no proponen que alguien realmente complete una cadena infinita de razonamiento. Sólo proponen una infinitud potencial: una creencia está justificada sólo si el creyente puede proporcionar una razón para ella si fuera cuestionada, y luego puede proporcionar una razón para esa razón si fuera cuestionada, y así sucesivamente.

Klein también sugiere que, a medida que uno avanza en el proceso de proporcionar tales razones, su creencia se vuelve más justificada. Sin embargo, nunca llega a estar perfectamente justificada, porque nunca se completa una serie infinita completa.”

Los latinoamericanos en Estados Unidos tienen éxito como emprendedores: ¿por qué no en algunos de sus países?

Los latinos, en particular los latinoamericanos, son muy buenos emprendedores si las circunstancias lo permiten, es decir si el marco institucional en el que se encuentren favorece la iniciativa emprendedora. Así es como muchos de ellos tienen éxito en Estados Unidos. Lo plantea este informe de la consultora McKinsey: “The economic state of latinos in America: Building up small businesses”, por Alberto Chaia, Lucy Pérez y  Marukel Nunez Maxwell con Maria Arellano: https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/the-economic-state-of-latinos-in-the-us

Así comienza:

“A pesar de una serie de desafíos, las pequeñas empresas propiedad de latinos están creciendo rápidamente. Invertir en su potencial puede apoyar a las futuras generaciones de empresarios latinos e impulsar la economía de los Estados Unidos.

Desde los bulliciosos centros urbanos hasta las pequeñas ciudades de todo Estados Unidos, el poder económico y el potencial comercial de las comunidades latinas son inmensos. Hoy, el 19 por ciento de la población estadounidense se identifica como latina o hispana.1 Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se espera que los latinos representen aproximadamente el 28 por ciento de la población total de los Estados Unidos para el año 2060. Los propietarios de pequeñas empresas latinas también son más jóvenes, lo que significa que hay una gran promesa de creación de valor y crecimiento a largo plazo, especialmente a medida que los niveles de educación de estos jóvenes empresarios siguen aumentando.”

La obligación de enviar hijos a la escuela más cercana quita a la familia la posibilidad de elegir

Muchos sistemas educativos obligan a las familias a enviar a sus hijos a escuelas vinculadas con su domicilio. Ir a una escuela cerca es, sin duda, un beneficio, pero si la escuela es mala se vuelve un castigo. Siendo que tener la escuela cerca es algo valorado, no sería necesario imponerlo obligatoriamente ya que sería lo que los padres tenderían a elegir, y si no lo hacen es que buscarán algo mejor o más conveniente para la familia.

Eso sucede también Estados Unidos, un país con larga tradición en libertades. Lo analiza Colleen Hroncich, policy analyst en el Center for Educational Freedom del Cato Institute en Washington, DC. “The Status of School Choice: Looking Back at Gains in 2024”: https://www.cato.org/commentary/status-school-choice-looking-back-gains-2024

“Es difícil reflexionar sobre nuestro sistema educativo durante mucho tiempo y pensar que tiene sentido. Esto es especialmente cierto en lo que respecta a nuestra falta de opciones en materia de educación pública. Piénselo: no estamos asignados ni restringidos a tiendas de comestibles, hospitales, concesionarios de automóviles o iglesias específicas en función del lugar donde vivimos. Incluso cuando hay dinero de los impuestos involucrado, como con los cupones de alimentos o Medicaid, las personas pueden elegir entre una variedad de proveedores privados.

Los padres de niños menores de cinco años eligen dónde, incluso si, enviar a sus hijos al preescolar. Del mismo modo, los adultos jóvenes eligen si recibir educación postsecundaria y dónde. Incluso cuando hay vales o subvenciones estatales involucrados, a nadie se le asigna un preescolar o una universidad en función del lugar donde vive.

Pero cuando se trata de educar a niños en el rango de edad de 5 a 17 años (más o menos según el estado), es una historia completamente diferente. El gobierno asigna a los niños de este grupo de edad a una escuela en función de su dirección de casa. Por supuesto, es fácil entender por qué el sistema se estableció de esa manera en el siglo XIX, cuando el transporte y las comunicaciones eran difíciles. Si tuviera algún sentido en 2024, ¿no veríamos a la gente clamando por asignar a las personas a proveedores de otros sectores en función de dónde viven?”

Una nueva edición del Journal sobre jurisdicciones especiales, free cities o zonas libres

Ya está la quinta edición del Journal of Special Jurisdictions. Así es presentado:
“El quinto número de la Revista de Jurisdicciones Especiales cubre tres temas diferentes que invitan a la reflexión. Comienza con un análisis jurídico riguroso de la decisión de la Corte Suprema de Honduras sobre sus Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que se han convertido en un punto focal en la conversación global sobre zonas y sociedades de startups. El análisis es seguido por una exploración del modelo de Red-Estado Fractal Federado, que propone un sistema de gobernanza descentralizada inspirado en patrones fractales. El número concluye con un análisis económico convincente sobre el concepto de un «Valle de Litio» que arroja luz sobre el papel de las jurisdicciones especiales en el fomento de la innovación y el desarrollo impulsados ​​por los recursos en Brasil.”

https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj

No es como dice Piketty, las diferencias de ingresos en el mundo se reducen

No es como pronosticaba Piketty. Las diferencias entre países ricos y pobres se han reducido. He aquí otra parte del balance anual que realiza Yascha Mounk, revisando algunas de sus predicciones de años atrás. Otros también deberían revisarlas. En: “Help me understand what Will happen in 2025”: https://yaschamounk.substack.com/p/help-me-understand-what-will-happen

ketty

“En los últimos años, los tres elementos de esta sabiduría convencional han ido cediendo poco a poco. El trabajo de Piketty ha sido objeto de un escrutinio creciente y a veces fulminante. Según una poderosa línea de crítica, por ejemplo, los altos rendimientos del capital que identificó se deben en gran medida al rápido aumento de los precios de las casas y los apartamentos en áreas metropolitanas ricas como París o Nueva York, un fenómeno que favorece a la clase media alta en lugar de a los oligarcas en los que Piketty tiende a centrarse, y parece un resultado temporal de una mala política de vivienda en lugar de un resultado inexorable del capitalismo. Autor ha revisado significativamente su historia a medida que cambiaba la estructura del crecimiento salarial en Estados Unidos; fue uno de los primeros en destacar que, en los últimos años, quienes se encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso han experimentado un crecimiento salarial particularmente rápido. Quizás lo más importante es que, en 2022, Milanovic publicó una actualización de su curva del elefante. Una vez que realizó el mismo cálculo con nuevos datos, la historia se volvió mucho más optimista: ahora muestra el crecimiento salarial más rápido para los pobres del mundo, y el crecimiento salarial más lento para los ricos del mundo (ver la línea naranja en el gráfico a continuación).”

Los salarios de quienes tienen menores ingresos crecieron más que los más altos. En USA, luego en el mundo

Para quienes ven en el futuro un mundo apocalíptico con miseria y grandes diferencias he aquí un par de noticias en el balance anual que realiza Yascha Mounk, revisando algunas de sus predicciones de años atrás. Otros también deberían revisarlas. Acá una de ellas sobre los salarios de quienes tienen menores ingresos. En: “Help me understand what Will happen in 2025”: https://yaschamounk.substack.com/p/help-me-understand-what-will-happen

“Mientras que los salarios de quienes se encuentran en el extremo superior de la distribución salarial crecieron menos del 5% entre 2019 y 2023, los salarios de quienes se encuentran en el extremo inferior de la distribución aumentaron más del 13%. Como resume un informe reciente del Instituto de Política Económica, “en marcado contraste con décadas anteriores, los trabajadores con salarios bajos experimentaron un crecimiento salarial real dramáticamente rápido” en los últimos años.”

Stiglitz critica las teorías del ciclo económico, algunas correctamente, ¿sin mencionar a la teoría austriaca?

Parece raro, pero sucede. Un premio Nobel en economía comenta distintas teorías sobre el ciclo económico y no hay ninguna referencia a la teoría austriaca del ciclo. Tal vez porque Stiglitz solamente busca causas en distintas “fallas de mercado” en lugar de la manipulación de la tasa de interés por parte de las autoridades monetarias. De todas formas, es interesante su crítica a quienes asumen conocimiento perfecto en los mercados. Lo comenta en un artículo titulado “Growth and Fluctuations: An Overview”, Joseph E. Stiglitz, NBER Working Paper No. 33218: https://www.nber.org/papers/w33218?utm_campaign=ntwh&utm_medium=email&utm_source=ntwg18

“Desde sus inicios, el capitalismo se ha caracterizado por grandes fluctuaciones. El desempleo episódico resultante ha sido muy costoso. Este artículo ofrece una visión general de las teorías alternativas.

Los modelos estándar (como el DSGE) no han proporcionado información sobre las causas de las fluctuaciones y los shocks que sacuden a la economía, que, contrariamente a lo que suponen, son en gran medida endógenos; no han proporcionado una comprensión de cómo y por qué la economía amplifica los shocks y hace que sus efectos sean a veces tan persistentes o cómo y por qué puede haber un comportamiento oscilatorio, en lugar de una convergencia suave hacia algún equilibrio (temporal). En consecuencia, no dan orientación sobre cómo hacer que las recesiones profundas, las que realmente importan, sean menos frecuentes, menos profundas y menos costosas. En cambio, existen modelos alternativos nuevos, que a menudo se basan en fundamentos keynesianos más antiguos, con bienes de capital heterogéneos y agentes heterogéneos que interactúan entre sí en mercados imperfectos y redes frágiles, con innovación endógena en una economía en constante evolución, con una profunda incertidumbre. Estas teorías, con fluctuaciones impulsadas endógenamente, brindan mayores conocimientos sobre las causas y la naturaleza de las fluctuaciones, y una mejor orientación política.”

La izquierda tomó la palabra «woke» como bandera. Michael Shermer toma distancia

La palabra “woke” significaba otra cosa en su origen, antes de convertirse en una bandera de la izquierda. Es la que levantó, por ejemplo, Kamala Harris, quien en un video animado presentado durante la campaña electoral afirmaba: “No todo el mundo empieza desde el mismo lugar. Así que, si todos recibimos la misma cantidad, pero tú empezaste allá y yo empecé acá, podríamos recibir la misma cantidad, pero tú seguirás estando muy por detrás de mí. … Así que hay una gran diferencia entre igualdad y equidad. El trato equitativo significa que todos terminamos en el mismo lugar.”

Lo trata Michael Shermer en una nota titulada Why I am no longer woke”: https://michaelshermer.substack.com/p/why-i-am-no-longer-woke

Así comienza:

“Antes de que la palabra “woke” se transformara en el insulto peyorativo contra la política de extrema izquierda que representa hoy, me habría llamado “despertado” (wish) —e incluso un guerrero de la justicia social—, ya ​​que creo en las libertades civiles, los derechos civiles, los derechos de las mujeres, los derechos LGBTQ, los derechos de los animales y la expansión continua de la esfera moral para incluir a todos los seres sensibles. Como autor de un libro extenso que defiende los principios que sustentan estos movimientos de justicia social para los que las generaciones anteriores estaban despiertas (The Moral Arc1), creo que me he ganado el apodo, y sin embargo, debido a la forma en que la palabra y el concepto han evolucionado, junto con el giro cada vez más izquierdista hacia la locura de los activistas de la justicia social “despertados”, debo distanciarme de la etiqueta, en última instancia debido a su teoría defectuosa de la naturaleza humana como una pizarra en blanco.”

El estado del ateísmo en 2024. Michael Shermer entrevista a un ateo que fue pastor evangélico durante 19 años

Michael Shermer entrevista a Dan Barker sobre el estado del ateísmo en 2024.

Dan Barker es copresidente de la Freedom From Religion Foundation, copresentador de Freethought Radio y cofundador de The Clergy Project. Fue ministro evangélico durante 19 años y es miembro de la tribu de indios americanos Lenape (Delaware). Su nuevo libro se titula Contraduction.

https://www.youtube.com/watch?v=i32BWekCmZQ

“1. El estado del ateísmo en 2024

En esta conversación que invita a la reflexión, Dan Barker, un ex predicador evangélico convertido en un ateo destacado, explica el estado actual de la separación de la Iglesia y el Estado, la influencia del catolicismo en la Corte Suprema y los debates en curso en torno a la educación pública y los símbolos religiosos.

Barker también analiza los desafíos legales que enfrenta su organización y presenta la «contraducción», un nuevo concepto filosófico que examina cómo las creencias y los argumentos pueden invertirse en orden y significado.

Además:

las implicaciones morales de los sistemas de creencias

el argumento del ajuste fino a favor de la existencia de Dios

la naturaleza de la nada,

y el libre albedrío.”

Más sobre externalidades: ¿y las que genera el estado quién las debería solucionar?

Más sobre externalidades. En este caso, externalidades generadas por el estado, siendo que se suele pensar que éste sería el responsable de su solución. Se trata en este artículo: Trantidis, A. “Government externalities”. Public Choice 201, 451–469 (2024). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01068-7

“Se espera que los gobiernos aborden externalidades como la contaminación, las epidemias y las catástrofes ambientales, pero si los gobiernos mismos generan externalidades y cómo lo hacen es una cuestión igualmente importante para explorar políticas socialmente beneficiosas y reformas institucionales. El problema con la definición de externalidades gubernamentales es que los gobiernos, a través de la regulación y la distribución, inevitablemente asignan costos y beneficios de manera asimétrica debido a la heterogeneidad de preferencias en la sociedad. Este problema también afecta a las reglas y derechos que rigen las transacciones de mercado, desdibujando los límites entre fallas del mercado y fallas gubernamentales. En este artículo, defino las externalidades gubernamentales como los costos que nos transmiten las acciones gubernamentales tomadas fuera de un sistema de toma de decisiones en el que participamos como miembros del sistema. Las opiniones sobre lo que significa ser miembro del sistema difieren. Algunos se conformarán con una ciudadanía democrática en procesos de toma de decisiones mayoritarios. Otros pueden suscribir la teoría normativa liberal y más exigente de Buchanan y Tullock basada en el consentimiento constitucional. En ambos casos, sostengo, habrá externalidades generadas por el clientelismo, es decir, acuerdos informales entre políticos e intereses especiales para la distribución de beneficios que ocurren fuera de las normas formales de participación y en violación de ellas. Se trata de externalidades complejas que se infiltran en la formulación de políticas y distorsionan también las instituciones que rigen el funcionamiento de los mercados. Generan fracasos gubernamentales por las mismas razones que algunas externalidades del mercado se consideran fracasos del mercado: a) los costos recaen sobre terceros y b) afectan negativamente las condiciones de producción e intercambio de bienes y servicios. Las externalidades gubernamentales influyen tanto en la gobernanza como en los mercados simultáneamente e ilustran los límites de lo que el diseño institucional puede limitar o lograr.”